«Percibo mi lengua Tu’ un tavi como el sonido de la lluvia o el soplo del viento»: Entrevista a Mariela Vasquez Tobón

Por María Rascón

Nána ita,

Ña cua, ña cua’a

Yati caza’a ña ini

1. La portada de Tatu’ún ijtâ váli ndea: Haikus Mixtecos es de un intenso color anaranjado sobre el que revolotean varias mariposas monarcas. Me pregunto, Mariela, qué representan para ti.

Las mariposas para mí representan libertad y transformación, desde pequeña me acuerdo me encantaban las mariposas o “tiqueva” en Mixteco, libertad porque igual que ellas soy inquieta y me gusta sentirme libre para volar y migrar hasta donde mis alas imaginarias me conduzcan. Transformación porque igual que ellas pasan de ser una oruga no tan bonita a la vista permutan en hermosas mariposas cuando entran a la fase de metamorfosis. En realidad, a pesar de mi fascinación por las mariposas la portada del libro fue coincidencia, no fue una proposición que saliera de mí, considero se creó ad hoc al contenido de los quince haikus que Yulissa y yo escribimos, pues básicamente nuestros versos refieren a aves, flores, paisajes, estaciones del año, etc.

2. Lo que más me maravilla del libro es que no hay traducciones al español, cuéntanos sobre esta decisión.

Chihuahua se destaca por ser pionero en la publicación de libros monolingües, para ser específica, existe un programa que se llama “Programa Institucional de Atención a Lenguas Indígenas” (PIALLI) de la Secretaría de Cultura del estado de Chihuahua que justamente se encarga de imprimir publicaciones completamente monolingües. Es la primera ocasión que esta dependencia apoya un proyecto como este, y la iniciativa me entusiasma mucho, pues usualmente se hacen publicaciones en lengua Ralamuli, Odami, warijo que son lenguas originarias del estado de Chihuahua y es la primera ocasión que se hace en lengua Tu´un tavi o Tu´un savi (Mixteco), que es una de las 52 lenguas migrantes que coexisten en el estado de Chihuahua. Considero que la iniciativa de hacer un libro monolingüe es extraordinaria pues despierta en el lector la curiosidad por saber y aprender más sobre una lengua originaria, sobre todo para los propios mixtecos y mixtecas que poco a poco dejamos en desuso nuestras lenguas.

3. Creo que, para quienes no hemos aprendido todavía a hablar mixteco, el poemario se convierte un poco en acertijo. Las ilustraciones son las pistas, ¿chikìrri será luciérnaga?, ¿ita será flor?

Si, pudiera decirse que sí, justamente las ilustraciones ayudan a quienes no conocen el idioma, a echar andar la imaginación hasta encontrar la traducción. Chikirri es cigarra, ita es flor.

4. Encuentro que mientras en el libro aparece la palabra tsiojkò, que asumo significa hormiga, he podido leerla también como thilloco’. ¿Nos explicarías un poco a qué se debe esta diferencia entre poetas de la misma región?  

tsiojkó, también “asumo significa hormiga, puede tener otro significado dependiendo del tono en la pronunciación, la palabra asumo la entrecomillé debido a que de ahí deriva precisamente la riqueza lingüística del Tu´un savi, más de 81 variantes lingüísticas, es un reto gigante poder entender todas las variantes. Tilloko´ o Thilloco´ es una palabra que con seguridad te puedo decir significa hormiga. El territorio Mixteco lo conforman tres Estados (Oaxaca, Puebla y Guerrero) por lo que como lo comenté la lengua tu´un tavi tiene aproximadamente 81 variantes lingüísticas y a eso se debe la diferencia entre la escritura de los compañeros y compañeras.

5. Si es posible, me gustaría conocer cómo traducirías al español Tatu’ún ijtâ váli ndea.

Si, “Murmullo de Flores” o “Platican las Flores”

6. Alguna vez le pregunté a la también poeta Yuridia Salvador cómo nombraría en mixteco la palabra poesía y entre otras respuestas mencionó Tóoh Niuchi. ¿Se te ocurre alguna propuesta?

Si, To´on libi.

7. ¿Cómo describirías en tus propias palabras la belleza de la lengua mixteca?

Es maravillosa, me sorprendo siempre cuando pienso en tu´un tavi, todas las lenguas son maravillosas con sus peculiaridades que las hacen únicas pero mi lengua verdaderamente me llena de orgullo y sorpresa no termino de conocerla, la percibo como el sonido de la lluvia o el soplo del viento, recuerdo colores, sabores y olores cuando la escucho o la hablo, me despierta sentimientos y emociones que no puedo describir.

8. ¿Hay alguna manera de que podamos escuchar los haikus de Tatu’ún ijtâ váli ndea?

 Todavía no lo sé, ojalá que sí. Lo que sí sé es que el libro es gratuito y que se puede conseguir en las oficinas de enlace de la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua.  

9. Por último, tengo deseo de saber si tienes alguna escritora mixteca favorita.

Escribir en lengua originaria es un reto gigante, nos enfrentamos a muchos obstáculos desde la inexistencia de un sistema unificado de escritura, que entiendo es imposible tenerlo por las múltiples variantes lingüísticas, difícil también es conseguir material bibliográfico para seguir aprendiendo a leer y escribir en tu´un tavi. Seguimos aprendiendo a escribir y a leer en nuestras propias lenguas por el nivel de analfabetismo que ha predominado, producto de los sistemas educativos integracionistas y asimilacionistas que nos han gobernado, por eso puedo decirte que admiro a todas las escritoras que siguen en este proceso tan valioso que ha significado una lucha constante por la defensa de nuestras lenguas originarias.

Publicado por

María Rascón

Escritora, investigadora literaria. Licenciada en Literatura Hispanomexicana (UACJ-UNAM) y diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX, Literatura Europea Contemporánea y Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Miembro de la clase de becarios Fulbright-García Robles 2023.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s